HEISENBERG

Werner Heisenberg

(Werner Karl Heisenberg; Wurzburgo, Alemania, 1901 – Munich, 1976) Físico alemán. Hijo de un profesor de humanidades especializado en la historia de Bizancio, se formó en la Universidad de Munich, donde asistió a las clases de A. Sommerfeld y por la que se doctoró en el año 1923.

En 1924, Heisenberg se trasladó al Instituto de Física Teórica de Copenhague dirigido por Niels Bohr. Allí conoció entre otros prominentes físicos a Albert Einsten e inició su período más fecundo y original.

Concentró sus esfuerzos en la idea de agrupar la información en forma de cuadros de doble entrada, como en la teoría de matrices. Pensó que como la multiplicación de matrices no es conmutativa, toda asociación de cantidades físicas con matrices tendrá que reflejar este hecho matemático.

Esto lo llevó a enunciar el importante “Principio de Indeterminación”, llamado también «Principio de Incertidumbre»

Heisenberg renunció a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas.

Pensó que cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del macrocosmos estaba condenado al fracaso.

Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Para combinar sus números usó un artificio matemático denominado «matriz». Ell sistema se denominó «mecánica de matriz».

En el año 1932, recibió el Premio Nobel de Física, en reconocimiento a su invento de la «mecánica cuántica matricial».

La teoría cuántica tuvo un éxito enorme y es el principal descubrimiento científico del siglo XX, junto con la teoría de la relatividad.

También colaboró con M. Born, en la Universidad de Gotinga. Durante su formación fue compañero de W. Pauli tanto en Munich como en Gotinga. Más adelante trabajó con N. Bohr en Copenhague (1924-1927) y desempeñó, sucesivamente, los cargos de profesor de la Universidad de Leipzig (1927), director del Instituto Káiser Wilhelm de Berlín (1942) y del Max Planck de Gotinga (1946), así como del de Munich (1958).

Entre 1925 y 1926 desarrolló una de las formulaciones básicas de la mecánica cuántica, teoría que habría de convertirse en una de las principales revoluciones científicas del siglo XX. En 1927 enunció el llamado principio de incertidumbre o de indeterminación, que afirma que no es posible conocer, con una precisión arbitraria y cuando la masa es constante, la posición y el momento de una partícula. De ello se deriva que el producto de las incertidumbres de ambas magnitudes debe ser siempre mayor que la constante de Planck. El principio de incertidumbre expuesto por Heisenberg tiene diversas formulaciones equivalentes, una de las cuales relaciona dos magnitudes fundamentales como son la energía y el tiempo.

El enunciado del principio de incertidumbre causó una auténtica revolución entre los físicos de la época, pues suponía la desaparición definitiva de la certidumbre clásica en la física y la introducción de un indeterminismo que afecta a los fundamentos de la materia y del universo material. Por otro lado, este principio supone la práctica imposibilidad de llevar a cabo mediciones perfectas, ya que el observador, con su sola presencia, perturba los valores de las demás partículas que se consideran e influye sobre la medida que está llevando a cabo. Heisenberg predijo también, gracias a la aplicación de los principios de la mecánica cuántica, el espectro dual del átomo de hidrógeno y logró explicar también el del átomo de helio.

Después de la II Guerra Mundial, una vez liberado del campo de prisioneros, Heisenberg organizó y dirigió el Instituto de Física y Astrofísica de Munich (actualmente Instituto de Física Max Planck).

Se concentró en la investigación sobre la teoría de las partículas elementales, la estructura del núcleo atómico, la hidrodinámica de las turbulencias, los rayos cósmicos y el ferromagnetismo.

Deja un comentario

"La Imaginacion Lo Es Todo Es Una Vision Preliminar De Lo Que Sucede En Tu Vida" Por:Albert Einstein