FUNCIONAMIENTO

CONSTRUCION DEL COHETE

MATERIALES
-2 BOTELLAS (H2O 600ml)
-TAPA
-ARENA(MASA DE COHETE)
-CARPETAS PLASTIFICADA(ALAS)
-BASE

Funcionamiento

para nuestro cohete utilizamos una botella de agua saborizada h2o , con una medida de agua de 7,5 onzas lo cual es equivalente a 208.49 ml

el peso del cohete es de 230 gramos

el angulo en el que lo disparamos fue de 45°

1ª Fase: El llenado de “combustible”

El cohete va a funcionar utilizando como “combustible”, un líquido que propulsará el cohete, en nuestro caso, agua utilizando el principio de acción y reacción.

En nuestras pruebas la cantidad óptima es alrededor de 1/3 de la capacidad de la botella, para cantidades mucho mayores,(más de la mitad) la botella despegará con gran parte de agua en su interior lo que hará que alcance una menor altura, en caso contrario, si se ha llenado con poca agua, se realiza un menor impulso inicial y también alcanzaremos menor altura, el llenado es pues, una fase importante, debemos, realizar distintas pruebas hasta determinar la cantidad de agua más adecuada.

Agua

2ª Fase: El taponado y puesta en marcha

Una vez cargada, tapamos nuestra botella con un tapón de corcho o de goma de laboratorio, en el que previamente hemos introducido una aguja de inflador de balones o un canutillo de bolígrafo.

Esta es la fase más crítica, en la construcción de los cohetes de agua y de ella depende gran parte del éxito del vuelo, el tapón debe quedar lo más hermético posible, para que en el momento del inflado no pierda agua, además cuanto más apretado este más presión de aire soportará por tanto el impulso inicial y la altura alcanzada será mayor.

3ª Fase: El inflado y despegue

Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador colocamos, con ayuda de una plataforma, el cohete en posición vertical o inclinada en el caso de que queramos un vuelo parabólico y comenzamos a llenar la botella con ayuda del compresor de bicicleta ,debemos tener paciencia porque esta fase puede llevar varios minutos.

Al llenar el cohete de aire y comprimirlo estamos aumentando la presión en su interior, cuando la presión llega a un determinado valor el tapón salta y el liquido es desplazado contra el suelo , de esta forma se realiza una fuerza contra el mismo a la que según la tercera ley de Newton se le opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la que hace que los cohetes se eleven.

Por lo tanto podemos afirmar, como hemos dicho antes que la altura que toman los cohetes es directamente proporcional a la presión a la que son sometidos los cohetes; esto quiere decir que a mayor presión mayor altura.

La presión a la que podemos someter los cohetes esta relacionada con lo ajustado que este el tapón ,cuanto mas ajustado ,podremos introducir más aire ,y por lo tanto saldrá con mayor velocidad.

4ª Fase: El vuelo y aterrizaje

1. El agua sale hacia abajo impulsando los cohetes, y haciendo que estos salgan despedidos; en el momento en que salen su velocidad es máxima, de unos 20 m/s. Como dato curioso es interesante reseñar que la velocidad a la que debe ir un cohete real para vencer el campo gravitatorio terrestre es de 11 km/s.

2. Debido al rozamiento con el aire, y sobre todo a su peso que los atrae hacia la tierra debido a la atracción gravitatoria, los cohetes tienen una deceleración de 9,8 m/s² que los va frenando hasta alcanzar una altura máxima (25-100 m), en este momento su velocidad es 0 m/s.

3.A partir de este momento los cohetes comienzan a descender, en el descenso se activa el sistema de apertura automática del paracaídas; que hace que el paracaídas se abra y este decelera la caída de los cohetes, que de esta forma caen con más suavidad evitando así que se dañen y haciendo posible su reutilización.

GRAFICO RELACION AGUA DISTINCIA, PRESION DISTANCIA

COMCLUSION

En la realización del proyecto podemos concluir que la fabricación del cohete hidráulico nos dimos cuenta, que su motor es generado por medio de la presión y el agua, dependiendo del peso, su estructura, postura de la válvula y el entorno; se realizó la medición exacta del agua para que al introducir el aire por medio de una bomba este cumpla un papel importante que era llegar a la meta propuesta (16 m) con respecto al desplazamiento.
Durante el desarrollo del proyecto pudimos evidenciar la aplicación de la física y los temas vistos en esta clase y procesos anteriores; con el objetivo de realizar un análisis y cálculos con variables presentes en el medio ambiente que influyeron para la generación de un tiro parabólico a la distancia requerida; haciendo una serie de lanzamientos hasta llegar al objetivo propuesto analizando cada lanzamiento y todo lo que influenciaba en el.

Deja un comentario

"La Imaginacion Lo Es Todo Es Una Vision Preliminar De Lo Que Sucede En Tu Vida" Por:Albert Einstein