ANTESEDENTES

COHETE HIDRÁULICO

Un cohete hidráulico es un tipo de cohete de mendelismo que usa agua como propelente de reacción. La cámara de presión, motor del cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada fuera por un gas a presión, normalmente aire comprimido, lo que impulsa el cohete según la 3ª ley de Newton.

OBJETIVOS

Elaborar un cohete hidráulicos con materiales reciclables comprendiendo los conceptos físicos, los cuales influyen. Con lo cual lograr la elevación de el cohete, logrando las exigencias requeridas en este proyecto; así poder aplicar este aprendizaje en mi vida profesional y personal.

-Construir un cohete hidráulico cumpliendo las exigencias requeridas, logrando la elevación de el cohete.
-Adquirir conocimientos y estrategias conociendo aciertos y desaciertos para conseguir el lanzamiento deseado.
-Adquirir habilidades para predecir y verificar resultados en el momento de su elaboración y una posible dificultad.
-Hacer una investigación adecuada de que aspectos físicos influyen en el cohete para su realización, para así obtener éxito.
-Realizar el proyecto adecuadamente con actitud, interés, propósitos; sabiendo que este aportara a mi vida profesional y personal aplicando los diferentes conceptos, dificultades, logros; a la vida diaria.

HISTORIA

En la década de 1960, el Japón importó cohetes de agua de juguete fabricados en Alemania y los Estados Unidos. A mediados de 1980 se realizaron competiciones de cohetes de agua en Escocia.

Las botellas de polietileno para bebidas gaseosas, que es el material que se utiliza generalmente para fabricar cohetes de agua, fueron empleadas por primera vez en 1974 en los Estados Unidos de América y su uso aumentó rápidamente a medida que se difundían entre los consumidores.

La idea de fabricar cohetes impulsados por aire a presión surgió en el año 1983 como proyecto fin de carrera en una universidad de EEUU. Desde entonces, el prototipo de cohete propulsado con agua ha ido ganando popularidad hasta ser usado por la NASA en busca de nuevos talentos por colegios americanos.

De nuestros antepasados y de las civilizaciones antiguas, sin importar la cultura, las diferencias de pensamiento y el lugar del mundo en dónde se resida, el cielo y las estrellas han sido primordiales para la orientación y para el cálculo de factores esenciales de los pueblos. Es importante destacar a las culturas egipcia y maya, cuyos avances matemáticos y científicos les permitió tener un conocimiento más profundo de éste y a la vez, aplicar dichos conocimientos en sus vidas y actividades. Estas culturas lograron predecir eclipses, lograron comprender las fases lunares y determinar los mejores momentos del año para sus cosechas.

Gradualmente, el hombre ha tenido un mejor conocimiento del cosmos pero su deseo de ampliar dichos conocimientos lo ha llevado en pensar en cosas más trascendentes como lo es la exploración espacial. Para esto se vio obligado a pensar en los medios.

El cohete tiene origen en el siglo XIII en China con las Saetas de fuego, elementos bélicos propulsados por pólvora, es decir, por una reacción química. Desde entonces hasta el siglo XVIII la pólvora fue la base de la evolución del cohete, alimentado una densa y larga serie de experiencias e intentos bélicos. Pero el verdadero inicio de la cohetería se remonta al siglo XIX con Konstantin Eduardovitch Tsiolkovski, profesor de matemáticas y física ruso, quien contribuyó teóricamente al desarrollo de la astronáutica. Tsiolkovski hizo un análisis de gran parte de los aspectos técnicos del vuelo espacial en sus obras Sueño de la tierra y el cielo” y “La exploración del espacio cósmico mediante aparatos de reacción”. “El estudioso ruso exploró incluso los problemas relativos a la aceleración sugiriendo por vez primera el uso de cohetes plurifase para alcanzar la velocidad de fuga y anticipando también el desarrollo de las estaciones y de las colonias espaciales.

En otra parte del mundo, Robert Goddard, norteamericano, estudió sobre la dinámica de los cohetes. En su obra “Un método para alcanzar grandes alturas” postuló la idea de construir un cohete de combustible líquido. Goddard inicio así la experimentación con cohetes de este tipo.”Aunque apenas voló 2,5 segundos, recorriendo 56 metros a una velocidad media de 103km/h, marcó el inicio de una larga serie de experiencias que llevó acabo hasta la Segunda guerra mundial…” .
La construcción de cohetes se formalizó con Werher Von Braun, prusiano nacido en 1912 que se inicio como constructor de cohetes experimentales. Construyo varios modelos que inicialmente eran financiados por la Luptwaffe, que tenia como interés principal dotar a sus aviones con mísiles balísticas.

Los conflictos en Europa impulsaron el desarrollo de la cohetería y de la milística en el mundo.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Un cohete de agua, es una botella de plástico, parcialmente llena de agua, en la que se introduce aire a presión para luego dejar que escape por un orificio de salida e impulse la botella.
Al realizar este experimento queremos ver como lo estudiado en clase se puede comprobar de manera sencilla, aun aplicando una de las leyes de Isaac Newton y así demostrar que estas leyes intervienen en cualquier actividad que realicemos sin necesidad de que sea complejo.
Un cohete propulsado por agua se basa en el mismo principio físico que un auténtico cohete espacial: la famosa Tercera Ley de Newton. Esta dice que Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. En el caso de un cohete, la acción propulsar algo hacia abajo a través del pico de la botella las provoca una reacción idéntica de sentido opuesto que empuja al cohete hacia arriba. Este algo que propulsa el cohete se suele llamar masa de reacción.
La fuerza que acelera la botella hacia arriba se ve compensada por la fuerza generada por la masa de reacción siendo expulsada hacia abajo. En estas botellas, la masa de reacción es agua, y esta se ve propulsada hacia abajo por la energía que proporciona el gas comprimido en la botella.

ANTECEDENTES

1.Cohete de agua. Prof. Manuel Brito
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E Colegio Loyola-Gumilla
Puerto Ordaz-Estado Bolivar

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Un cohete de agua es un tipo de cohete que usa agua como propelente de reacción. La cámara de presión, como el motor del cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada fuera por un gas a presión, normalmente aire comprimido, lo que impulsa el cohete según la 3ª ley de Newton.

El principio de funcionamiento es muy sencillo, funciona por el principio de acción – reacción debido al aire introducido en la botella.

La propulsión del cohete de agua puede va a producir la expulsión hacia atrás de una parte de su masa (el agua) lo que provocará un empuje que propulsará al resto del sistema hacia delante (acción-reacción), compensándose la cantidad de movimiento total del sistema.

La energía mecánica necesaria para la expulsión de esta fracción de masa se almacena en el sistema como energía potencial en forma de gas a presión. Con la expulsión esta energía se irá convirtiendo en energía cinética, las del movimiento del agua y el cohete

Objetivo General
Construir cohetes propulsados por agua para comprender el funcionamiento de varios principios físicos tales como:
· Descubrir la relación entre teoría y práctica.
· El principio de acción o reacción (3ª ley de Newton).
· Leyes de movimiento.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1ª Fase: El llenado de «combustible»
El cohete va a funcionar utilizando como «combustible», un líquido que propulsará el cohete, en nuestro caso, agua utilizando el principio de acción y reacción.
En nuestras pruebas la cantidad óptima es alrededor de 1/3 de la capacidad de la botella, para cantidades mucho mayores,(más de la mitad) la botella despegará con gran parte de agua en su interior lo que hará que alcance una menor altura, en caso contrario, si se ha llenado con poca agua, se realiza un menor impulso inicial y también alcanzaremos menor altura, el llenado es pues, una fase importante, debemos, realizar distintas pruebas hasta determinar la cantidad de agua más adecuada.
2ª Fase: El taponado y puesta en marcha
Una vez cargada, tapamos nuestra botella con un tapón de corcho o de goma de laboratorio, en el que previamente hemos introducido una aguja de inflador de balones o un canutillo de bolígrafo.
Esta es la fase más crítica, en la construcción de los cohetes de agua y de ella depende gran parte del éxito del vuelo, el tapón debe quedar lo más hermético posible, para que en el momento del inflado no pierda agua, además cuanto más apretado este más presión de aire soportará por tanto el impulso inicial y la altura alcanzada será mayor.
3ª Fase: El inflado y despegue
Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador colocamos, con ayuda de una plataforma, el cohete en posición vertical o inclinada en el caso de que queramos un vuelo parabólico y comenzamos a llenar la botella con ayuda del compresor de bicicleta, debemos tener paciencia porque esta fase puede llevar varios minutos.
Al llenar el cohete de aire y comprimirlo estamos aumentando la presión en su interior, cuando la presión llega a un determinado valor el tapón salta y el liquido es desplazado contra el suelo, de esta forma se realiza una fuerza contra el mismo a la que según la tercera ley de Newton se le opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la que hace que los cohetes se eleven.
Por lo tanto podemos afirmar, como hemos dicho antes que la altura que toman los cohetes es directamente proporcional a la presión a la que son sometidos los cohetes; esto quiere decir que a mayor presión mayor altura.

La presión a la que podemos someter los cohetes está relacionada con lo ajustado que este el tapón, cuanto más ajustado, podremos introducir más aire, y por lo tanto saldrá con mayor velocidad.

4ª Fase: El vuelo y aterrizaje

1. El agua sale hacia abajo impulsando los cohetes, y haciendo que estos salgan despedidos.
2. Debido al rozamiento con el aire, y sobre todo a su peso que los atrae hacia la tierra debido a la atracción gravitatoria, los cohetes tienen una deceleración que los va frenando hasta alcanzar una altura máxima (25-100 m), en este momento su velocidad es 0 m/s.
3. A partir de este momento los cohetes comienzan a descender.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es probable que al realizar nuestro primer lanzamiento lo primero que pensemos es “¿Cómo ha podido la botella salir disparada así? La respuesta la encontramos no en uno, sino en dos fenómenos físicos. Para empezar, nuestra válvula nos ha permitido ir acumulando aire dentro de la botella. Aumentando así la cantidad de aire en el interior de la botella, hemos hecho que la presión interna del cohete aumentara progresivamente. El tapón, finalmente, no ha podido soportar el empuje del aire del interior y ha salido disparado permitiendo que el agua saliera del mismo modo que los gases de un reactor.

¿Es importante, entonces, que haya agua, o podríamos prescindir de ella?
Pensemos un instante (y por supuesto, quien quiera puede realizar la prueba) en qué sucedería si únicamente tuviéramos aire en el “depósito” de nuestro cohete. Cuando, después de hinchar al máximo la botella, el tapón se desprendiera, el aire saldría rápidamente de la botella sin ningún tipo de impedimento. Esto, sin embargo, sucedería demasiado rápidamente para que el cohete pudiera alcanzar apenas unos centímetros de altura, así que al poner el agua, y al salir ésta únicamente a borbotones, el proceso se alarga más en el tiempo.
De nada serviría este proceso, no obstante, de no ser por otro que lo complementa para hacer posible el lanzamiento.

¿Conviene, entonces, llenar la botella al máximo?
Decididamente no. Hay que llegar a un compromiso entre la cantidad de agua y el espacio que destinamos a la acumulación del aire. De haber demasiado de la primera la cantidad de aire sería insuficiente para empujar el agua, y de ser la situación la inversa, el agua se agotaría demasiado rápido para permitirnos disfrutar de un vuelo decente.

En concreto, hay tres elementos que son muy importantes:

La cantidad de agua inicial. El cohete debe su propulsión a la energía almacenada en el aire a presión. Esta energía, una vez liberada, se transmite al agua, provocando su salida en chorro a alta velocidad. La alta densidad del agua causa que el empuje sufrido por el cohete sea muy grande. Según esto, cuanta más agua tenga el cohete, mejor. Sin embargo, más agua supone menos aire, y es el aire el que almacena la energía. Por ello hay una cantidad que puede considerarse óptima, y que está en torno a la tercera parte del volumen total del motor del cohete. Ahora bien, ¿cuál es la fuerza generada por la eyección del agua? La Segunda Ley de Newton dice que la fuerza es igual a la variación de la cantidad de movimiento. Podemos expresar la variación de la masa en función del tiempo, esta dependerá de la densidad del agua, del área del agujero por el que sale el agua, y de la velocidad a la que sale esta. Despreciando la velocidad relativa del agua dentro de la botella, podemos decir que el momento se gana casi instantáneamente, por lo que la fuerza sería igual al doble de la presión del aire por el área del agujero de salida
La masa en vacío del cohete. Es evidente que si el peso de la estructura del cohete (descontando el agua) es muy grande, el empuje realizado por el agua será menos efectivo. Pero, al mismo tiempo, tampoco es bueno que el cohete sea excesivamente ligero. Un cohete de muy poco peso tendrá una enorme aceleración inicial, pero también tendrá muy poca inercia cuando haya perdido el agua, con lo que el rozamiento del aire lo frenará con gran rapidez, y alcanzará poca altura.

La estabilidad del cohete. Un cohete es estable cuando asciende en línea recta, sin desviaciones. Cuando esto sucede, el cohete se mueve del modo más eficaz, es decir, el rozamiento debido al aire es el mínimo, y por ello adquiere mayor velocidad y altura. Para que un cohete sea estable debe cumplirse una regla muy sencilla: el centro de masas del cohete debe estar por encima de su centro de presión. Cuanta mayor sea la distancia entre ambos, más estable será el cohete.
Los demás elementos influyen también, pero su repercusión en las prestaciones es mucho menor.

CONCLUSIONES

Para lograr desarrollar nuestro experimento recurrimos a la tercera Ley de Newton acción-reacción, al ejercer una fuerza en el interior de la botella (aumentando la presión), ésta presión hace que el aire salga despedido hacia abajo, haciendo que el cohete ascienda. El uso del agua no es sino para ralentizar el proceso de expulsión de aire y que la subida dure más.
La altura que alcance el cohete, depende de tres factores:

-El peso
-La cantidad de agua
-La fricción

Por otro lado, los cohetes de agua vuelan generando un empuje relativamente fuerte en un período corto de tiempo. En otras palabras, los cohetes de agua sufren un proceso de conversión de energía:
Energía por compresión del aire, → Energía cinética del aire (expansión), → Energía cinética del agua (expulsión).

Las medidas para mejorar el rendimiento del empuje en cohetes de agua son básicamente las mismas que las aplicadas a los cohetes reales. En el caso de un cohete de agua, su capacidad para alcanzar distancias mayores depende de que haya alcanzado una velocidad suficientemente elevada cuando se agote su “combustible” (agua y aire presurizado).

El cohete se construyó teniendo en cuenta todos los principios teóricos expuestos hasta aquí. En primer lugar hay que resaltar que hay muchas variables sobre las que se puede actuar para modificar el funcionamiento y la eficiencia del cohete: su masa total, el volumen del depósito, la cantidad de agua, la presión del aire, la forma del cohete. Sin embargo, algunos de estos elementos influyen más que otros en un buen funcionamiento.

http://4classes.blogspot.com/2010/03/cohete-de-agua-prof-manuel-brito.html

2.

ghh

Registro de actividades

·Inicialmente se consiguió una bomba de aire capaz de alcanzar una presión de 100 psi.
·Un tubo de aluminio de 27 cm de largo con un diámetro de 7mm
·Se adquirió un cierre de tubo pvc de caucho para sellar una botella plástica cuya rosca es de 3cm de diámetro a este cierre se le hace un orificio del diámetro del tubo de aluminio.
·Un cable de oxigeno de 3 metros de largo
·Un dispensador de oxigeno al que se le hizo una abertura más grande para permitir el paso del aire a mayor velocidad.
·Se pega el tubo de aluminio al cable de oxigeno y éste se introduce en el cierre de caucho. Se sella la botella y se bombea el aire. Sin embargo hay un escape de fluido que no permite la acumulación de la presión necesaria para que el cohete salga disparado. Por lo tanto, se debe cambiar el sistema.
·Se utiliza una tapa plástica de un envase de gaseosa de dos litros cuyo diámetro es de 5cm. A esta tapa se le hace un orificio del diámetro del tubo de alumini
·Se adquiere un tubo pvc de 9,4 cm de largo y 3.3 cm de diámetro que encaja perfectamente en la rosca de la botella plástica
·Se introduce la tapa plástica al tubo de aluminio y se retiene con un empaque de caucho y con un aro metálico en la parte inferior. Esto se introduce en el tubo pvc con el empate del mismo material. Se cierra a presión el tubo pvc a la rosca de la botella plástica y se dispara. Se puede apreciar un cambio de presión en el interior de la botella (Entre 5 y 10 psi). La botella sale disparada pero no alcanza la altura necesaria para la cantidad de fluido y de presión. Por lo tanto se deduce que sigue habiendo un problema con la retención y la acumulación de presión en el envase plástico.
·Se utiliza entonces pócimas de tubería para tapar completamente los escapes de fluido y se intenta nuevamente. El cambio es radical, el cohete sale disparado 6 metros y la presión interna aumenta a 18 psi. Es importante considerar que el cohete se disparó sobre una silla de aproximadamente 1 metro. Sin embargo el problema de la acumulación de presión persiste. El cohete sale disparado con parte de la conexión de los tubos pvc.
·Por lo tanto, se intenta con un sistema de roscas que se introducen en la conexión de tubos pvc que impide que la botella salga disparada con ellos.
·Se intenta con el nuevo sistema y se logra una presión interna de 20 a 30 psi. El cohete sale disparado aproximadamente 20 metros con un ángulo de 80° . El lanzador es diferente, es una base de una botella de Whisky de 1 litro. Este disparador es de aproximadamente 15cm de alto. Al sistema se le adaptó una cuerda que permite liberar al cohete, aspecto que es de vital importancia pues se puede considerar en retener el envase hasta alcanzar mayor presión. Este lanzador no sirve para un envase de dos litros pues no lo puede sostener.
·A pesar de la mejoría el cohete debe acumular más presión interna por lo que se sellan completamente los escapes de agua con las mismas pócimas utilizadas anteriormente.
·La presión no aumenta más de 25 psi pues la presión interna hace que la manguera se dispare antes de tiempo. Por lo tanto se decide cambiar el sistema nuevamente. En este sistema se introduce un tubo de aluminio más largo que el inicial de —cm. En la rosca de la botella se le pone un tapón de caucho y a este se le hace un hueco del diámetro del tubo de aluminio. Alrededor de este se pone una extensión de tubo pvc del mismo diámetro del anterior. Esto permite conectar los dos sistemas y se espera que permita acumular más presión en el interior de la botella.
·En vista de que la manguera de oxigeno no encajaba con el tubo de aluminio fue necesario cortarla. Ahora dicha manguera llega hasta el tapón de goma.
·Se construye una base para lanzar el cohete a 90° pero el sistema anterior no encaja perfectamente lo que hace que haya un escape de agua y de aire por lo que se decide cambiarlo totalmente manteniendo la idea inicial.
·Se remplaza el tubo de aluminio por el cable de oxigeno y a la punta de éste se le mete un de miple de bicicleta. El cable se pasa por el tapón de caucho y de esta forma la botella queda cerrada herméticamente.
·Se adquieren varios tamaños de envases de gaseosa que varían de 500 ml hasta 2 litros de capacidad. Se pintan y se hacen alas de distintos materiales y formas con el fin de escoger los mejores para el cohete definitivo.
·Después de experimentar con todos los cohetes se puede determinar que solo el envase de 2 litros de coca cola, por ser mas duro, resiste más al viento.
·De igual forma, el cohete de 4 alas curvas logro más estabilidad en el aire.
·Se pudo apreciar que las alas de triples resultan muy pesadas para el cohete lo que limita se vuelo.
·A pesar de que las alas curvas de cartón paja le proporcionaron estabilidad en el aire, son muy débiles y con el agua se dañan rápidamente por lo que se considera tratar con balso.

http://waterrockets.galeon.com/

4.
Cohete propulsado por agua
Autor: Adán Pérez López
Desarrollo:
Llenamos la botella hasta un tercio aproximadamente. Ponemos el tapón a presión y pinchamos en él una aguja de inflar balones,que deberá pasar sin complicaciones, pero sin dejar espacio libre a través del agujero que hemos realizado en el tapón.
Colocaremos el cohete en posición vertical, en la base de lanzamiento, enganchando una bomba de bicicleta a la aguja.
Introducimos el aire y se deberá apreciar cómo ascienden las burbujas.
El cohete despegará en el momento en que alcance la presión necesaria para hacer saltar el tapón.una vez iniciado

Resultados:
El mecanismo es simple, se basa en la ley de Newton acción-reacción, al ejercer una fuerza en el interior de la botella (aumentando la presión), ésta presión hace que el aire salga despedido hacia abajo, haciendo que el cohete ascienda. El uso del agua no es sino para ralentizar el proceso de expulsión de aire y que la subida dure más.
Conclusión
El cohete se elevo como 15 metros debido a un problema de la bomba pero si se elevo y para aumentar la presión use coca cola en lugar de agua.

Haz clic para acceder a cuam-acapl-cohete-a-presion.pdf

5.
Procedimiento:
Ahora toma el corcho y lo tienes que enroscar en la parte del tornillo que sale de la madera. Una vez hecho ésto, tienes que probar si el corcho entra a presión en el pico de la botella. De no ser así, tienes que colocar cinta adhesiva en el corcho hasta que el corcho entre a mucha presión en el pico.

Lo que sigue es preparar la mezcla que hará que el cohete casero de agua despegue. Para eso tienes que mezclar un vasos y medio de agua con un vaso y medio de vinagre. Coloca la mezcla dentro de la botella.

Ahora debes tomar una servilleta de papel y colocar sobre ella unas 4 o 5 cucharadas de polvo para hornear, no la coloques todas justas sino espárcelas como se muestra en el video. Dobla la servilleta de modo que quede un cilindro largo, que entre por el pico de la botella y que el polvo no se caiga de ella. En el video se muestra una de las formas posible para doblarla.

Llegó el momento del lanzamiento del cohete casero de agua. Tienes que elegir un lugar al aire libre. Coloca el cilindo con polvo para hornear dentro de la botella, pero no lo sueltes, no debe tocar el líquido aún. Ahora toma la base, y mientras dejas que caiga la servilleta con el polvo, introduces el corcho a presión.

¿Cómo funciona?
El vinagre con el polvo para hornear generan dióxido de carbono al entrar en contacto. Por eso, el cohete casero de agua es también considerado como un experimento casero de química
Ésto genera tanto gas, que la presión dentro de la botella aumenta rápidamente. Cuando es suficiente como para “salirse del corcho” el cohete despega. La propulsión se realiza mediante la expulsión de agua. El fenómeno es explicado en detalle por la tercera ley de nuewton, según la cual entendemos porqué vuelan los cohetes.

http://experimentoscaseros.net/2011/01/cohete-casero-de-agua/

6.

iiii

OBJETIVO GENERAL
Comprobar la tercera ley de newton Como trabaja la presión y la fuerza externa aplicada hacia otro cuerpo.Alcanzar la mayor distancia al lanzar el cohete Sentir y experimentar con diversas potencias de agua y aire Interés o curiosidad por elementos y fenómenos encontrados en la vida cotidiana.
HIPÓTESIS: La cámara de presión, motor del cohete, es generalmente una botella de plástico. El agua es lanzada fuera por un gas a presión,normalmente aire comprimido, lo que impulsa el cohete entre más aire y más agua depositada dentro de la botella mayor será su alcance, el cohete tendrá una trayectoria parabólica alcanzando una máxima altura de 5 metros aproximadamente.
Paso 1: Unimos el tubo de pvc de 2 metros con el codillo para posteriormente ponerle otro tramo de este mismo pero Ahora de 30 cm (tuvo de cpvc de ½).Paso 2: en el extremo del pedazo más pequeño le colocamos la campana y con plastiloca sellamos la válvula para neumático, ahí tenemos ya la base.Paso 3: Para el cohete necesitamos 2 botellas de refresco d e 2 litros a una solo le cortamos de la boquilla a 10 cm abajo esa parte la añadimos al extremo inferior de la botella completa.

Paso 4: Introducimos la botella en el tubo de 2 metros amanera de que este quedara a la mitad de la capacidad de la botella, a la altura de la boquilla de agregamos plastiloca para que no se saliera el agua y la botella embonara bien.Paso 5: Llenamos poco menos de la mitad de la botella y ahora si la introducimos en el tubo.Paso 6: Se comienza a utilizar la bomba la conectamos con la válvula que pusimos en el extremo del tubo más corto de pvc y empezamos a echar el aire.Paso 7: Cuando ya no se le puede introducir más aire suelto la botella y es lanzada hacia arriba.

RESULTADOS:
-El cohete fue lanzado varias veces alcanzando un altura de aproximadamente 4 metros.
-Si le poníamos solo aire alcanzaba una altura de 2m aproximadamente.
-Todas las teorías, principios conceptos y leyes fueron comprobadas.

https://es.scribd.com/doc/97170654/Proyecto-Cohete-de-Agua

7.

11139749_10203403829610346_923622757_n

Se construirá el cohete con una botella de plástico, o varias alineadas, que servirá de tanque con su boca colocada hacia abajo haciendo las veces de tobera, y se rellena de agua en su mayor parte. Entonces se colocará un tapón con una válvula que permita la introducción del aire a presión, por medio de una bomba de hinchar bicicletas, un compresor de aire o bombonas de gases no inflamables como CO2 o nitrógeno, o bien se introduce alguna sustancia efervescente. La colocación del tapón tiene que hacerse de forma que sea lo suficientemente resistente para resistir cierta presión, pero que sea capaz de soltarse antes de que la presión interna pueda reventar las paredes de plástico de la botella o que tenga un sencillo mecanismo que permita quitarlo, a distancia.
Las presiones que se utilizan para estos lanzamientos generalmente están entre 500 y 1000 kPa. Cuanto mayor sea la presión interna mayor será la energía potencial acumulada. A mayor cantidad de agua mayor impulso pero también mayor peso por lo que hay que hacer un balance de estas dos variables para optimizar la altura del lanzamiento.

VIDEOS

A CONTINUACIÓN SE PRESENTARAN DATOS ESTADÍSTICOS CON RESPECTO A LA COHETERA EN COLOMBIA

KJHJ

Resultado preliminar de la investigación de la asociación austronautica Colombia Astcol, recolectados en mas de 10 departamento de el territorio nacional.

ui

gf

COHETERIA EN COLOMBIA
En siguiente archivo:

Coheteria Colombia en colombia

tomado:file:///c:/users/brausin/documents/dalilaa/coheteria%20colombia%20en%20colombia.pdf

Deja un comentario

"La Imaginacion Lo Es Todo Es Una Vision Preliminar De Lo Que Sucede En Tu Vida" Por:Albert Einstein